martes, 27 de julio de 2021

El triduo pascual

Triduo Pascual


El Triduo Pascual (del latín: Triduum Paschale) es el periodo de tiempo en el que la liturgia cristiana católica y no católica conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, y constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.


En la liturgia romana, comprende desde la tarde del Jueves Santo, cuando concluye la Cuaresma, hasta el Domingo de Pascua, y tiene los siguientes momentos destacados.



Triduo


La palabra triduo procede del latín triduum, de tres y duum, derivado de dies, "día", lo que literalmente significa "espacio de tres días". En general y particularmente en la iglesia católica, son los rezos o celebraciones religiosas que duran tres días.


Es dado para representar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, desde el atardecer del Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua.


Jueves Santo, cuando se recuerdan la Última cena de Jesús, la institución de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal, y el mandamiento del amor, es Tiempo de Cuaresma hasta la Media Tarde, oficialmente inicia el Tiempo de Pascua.


Viernes Santo, día de meditación sobre la pasión de Jesús, con la Celebración de la Pasión del Señor, junto con el Sábado Santo no se celebra la Eucaristía.



Sábado Santo, sin celebraciones litúrgicas en recuerdo de la Sepultura del Señor y a Nuestra Señora de la Soledad hasta la celebración de la Vigilia Pascual ya por la noche del sábado o madrugada del domingo, en la que se conmemora con solemnidad la resurrección de Jesús, y que es el acto litúrgico católico más destacado.










El misterio pascual

Misterio pascual.

Designa la Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión a los cielos de Jesucristo.


Por Misterio Pascual se entiende este conjunto de acontecimientos, históricos y meta-históricos, entendidos como una unidad inseparable en sus diversos elementos. Para la teología cristiana, el Misterio Pascual es el principal artículo de fe y el contenido esencial de la predicación y misión de la Iglesia. En verdad, para los cristianos, fue por el Misterio Pascual de Cristo que se consumó la salvación de todos los hombres y se inauguró el tiempo nuevo de la Redención. 


Es por el Misterio Pascual que todos los hombres son salvos y participan de la vida divina. Luego, se puede entender el Misterio Pascual el supremo sacrificio, de valor infinito, que Jesús ofreció a Dios Padre a favor de la salvación de todos los hombres y mujeres.



Significado

La palabra Misterio tiene, en esta expresión, no en el sentido vulgar de "cosa oculta", "enigma", sino en el sentido corriente en los escritos de San Pablo, de realidad que nos supera pero que es objeto de una revelación progresiva.


Pascual, porque la entrega de Cristo en la Cruz y su Resurrección están íntimamente ligados a la Pascua, o sea, a la fiesta de los judíos, que conmemora su liberación de la esclavitud de Egipto, y la que Cristo da el sentido nuevo de liberación de la esclavitud del pecado y de la muerte. 


Así como la Pascua, para los judíos, está ligada al pasaje del Mar Rojo, para los cristianos se unen al pasaje de la Muerte a la Vida, sentido último del Misterio Pascual. Así como Cristo murió pero volvió a la vida, los cristianos creen que, por ese mismo misterio, son también liberados de la muerte y reconducidos a la vida.


El Misterio Pascual, como realidad fundamental de la fe cristiana, está presente en su predicación, de modo especial, en sus sacramentos. El Bautismo corresponde, para los cristianos, a una inserción del individuo en el Misterio Pascual de Cristo, por la cual pasa a formar parte también de la Iglesia. Por el bautismo, el cristiano, a la imagen de Cristo, es retirado de la muerte a la vida nueva de gracia. 


El Misterio Pascual está presente de forma más intensa en la Eucaristía. En este sacramento, el Misterio Pascual es renovado, o sea, tornado presente para los que lo celebran, de modo que todos reciben sus frutos de salvación. El Misterio Pascual de Cristo, por otra parte, está presente en todas las celebraciones de la Iglesia, sacramentales y no sacramentales. Todas ellas son, de alguna forma, celebración y actualización del Misterio Pascual.




Inmaculada concepción

 La Inmaculada Concepción


La Inmaculada Concepción, es una advocación mariana de la religión católica, que representa a la Virgen María en el momento que Dios la crea sin pecado original.


La Imagen de la Virgen se encuentra en la Ciudad de Guatemala en la ,Iglesia de San Francisco (Ciudad de Guatemala) custodiado bajo la Orden de San Francisco de Asís. Su festividad es el 8 de diciembre, denominado "Día Clásico de Guatemala" celebrado con gran apoteosis y entusiasmo por parte de todos los guatemaltecos.



Actualmente algunos atribuyen el patronazgo de la República de Guatemala a las advocaciones del Rosario y la Asunción, pero en numerosos momentos históricos como en 1640, 1654, 1759, 1760, 1821, 1879 y 1954 documentos pontificios y arzobispales aclaran que la Inmaculada Concepción es Patrona de la Iglesia Católica en la nación guatemalteca, adjuntando a este título el término de Principal, sido la única advocación mariana en este país que tiene el grado de Principal.




Historia



Con motivo de la devastación de la ciudad de Santiago de los Caballeros, originada por el terremoto ocurrido en 1773, el Cabildo del Ayuntamiento decidió trasladar la capital a otra sede, al Valle de la Ermita o de la Virgen, llamando a la nueva ciudad la Nueva Guatemala de la Asunción, la antigua imagen de la Inmaculada Concepción fue trasladada, tal como lo expresaron los cronistas de la época y posteriormente.


El 5 de diciembre de 1954, en el marco del primer centenario de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, el Papa Pío XII concedió a la imagen de la Inmaculada Concepción, la Coronación Pontificia, máximo honor que la iglesia otorga a las esculturas más célebres, veneradas, insignes y queridas del pueblo católico. Es conveniente recordar que en la Constitución Ineffabiliis Deus, del 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX pronunció y definió ese dogma. En esa oportunidad manifestó: “La Virgen fue toda pureza y hermosura; más hermosa que la hermosura, más santa que la santidad y sola santa y purísima en cuerpo y alma”.



El 3 de agosto de 2005, el presidente de la República, en ese entonces, señor Oscar Rafael Berger Perdomo, impone la Orden del Quetzal en grado de Gran Cruz, a dicha imagen, en acto celebrado en el salón del recepciones del Palacio Nacional de la Cultura, como homenaje a la benemérita labor de los frailes franciscanos, a cuya orden religiosa pertenece esta advocación mariana y quienes iniciaron la devoción religiosa que se ha mencionado.



El 5 de diciembre de 2012, El Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala emitió el respectivo Acuerdo mediante el cual declara al Rezado a la Inmaculada Concepción, del Templo de San Francisco en la ciudad capital, como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, al considerar que dicho Rezado representa una manifestación cultural de carácter religioso que constituye y fortalece la identidad guatemalteca.



Entre las actividades relacionadas con la festividad de la Inmaculada Concepción correspondientes al 2013, la imagen de la Virgen se trasladó al Instituto de Antropología e Historia -IDAEH-, de la República de Guatemala, para restaurarla. El memorable retorno de dicha imagen a su Templo se realizó el 23 de noviembre del año referido.









Navidad Catolica

La Iglesia Católica celebra el día 25 de diciembre uno de los días más importantes del calendario litúrgico: La Navidad o Natividad de Jesús. Una fiesta que conmemora el nacimiento del hijo de Dios, de Jesús, que se hace hombre para venir a la tierra a salvarnos. Es el momento álgido del periodo de Navidad con el que también termina el Adviento.



Después de cuatro semanas en estado de espera, preparándonos para la venida del Niño Dios durante el Adviento, por fin llegamos al momento que -precisamente- estábamos esperando. El día en el que conmemoramos el nacimiento de nuestro Salvador. 


El día que Dios se hace hombre en un pequeño establo, entre pañales y durmiendo en un pesebre, para acercarse a nosotros, morir por nosotros y resucitar. Encarnado en la Virgen María y acompañado también de San José, Jesús nace rodeado de humildad, sin hacer ruido, adorado únicamente por unos pastores de la zona.


Por supuesto, es día de precepto y leemos en las lecturas el evangelio en el que san Juan proclama que "el Verbo se hizo carne". Los católicos celebramos esta venida y acudimos a la Eucaristía además de a las comidas familiares. A medianoche es costumbre celebrar la misa del gallo, como la primera celebración de este día 25 tras la cena de Nochebuena.


Es un día de fiesta, en el que no solo recordamos un acontecimiento pasado. También es una esperanza en el futuro, esperando la segunda venida de Jesús; y por supuesto una mirada al presente. Un momento en el que Dios vuelve a nacer en el 'pesebre' de nuestro corazón, pese a nuestra debilidad. Un niño que viene para conocernos y tener una relación personas con nosotros.



La fiesta de Navidad fue instituida por la Iglesia en el siglo IV y es originaria de la Iglesia latina y mas propiamente de la Sede Apostólica de Roma.


Por falta de documentos exactos sobre el nacimiento de nuestro Señor, no existe una certeza absoluta acerca del año, que algunos escritores sagrados y profanos señalan entre el 747 y 749 de la fundación de Roma (del 7 al 5 A.C.), y del día, que han hecho oscilar entre el 25 de marzo y el 17 de diciembre.



Hay pruebas del este griego y del oeste latino donde los cristianos intentaban averiguar la fecha del nacimiento de Cristo mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.




Semana Santa

 Que es la semana santa.


La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Es la sexta y última semana de Cuaresma desde el Domingo de Ramos hasta el atardecer del Jueves Santo, entre el atardecer del Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua, denominado Triduo Pascual. 


Por eso, es un periodo de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo con el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (viernes de Dolores). La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril)




Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, en la Semana Santa se celebra la institución de la eucaristía en el Jueves Santo en la Última Cena, se conmemora la crucifixión de Jesús el Viernes Santo, La Soledad de María el Sábado Santo y la resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del sábado Santo al Domingo de Resurrección. 



Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.


Semana santa en Guatemala


La Semana Santa en Guatemala se celebra con la salida a la calle de manifestaciones de fe, llamadas procesiones, habitualmente organizadas por una hermandad, actualmente llamadas asociaciones de pasión. En cada procesión de Semana Santa hay andas procesionales y pasos, que suelen ser imágenes religiosas de la Pasión de Cristo, o imágenes marianas, aunque hay excepciones como los pasos alegóricos o los de santos. 

También figuran los cucuruchos o cargadores con sus correspondientes insignias. En las procesiones participan penitentes, que suelen llevar gorros cónicos, que reciben el nombre de cucuruchos, de donde se deriva el apelativo de los cargadores.


Celebraciones de Semana Santa en Guatemala
CelebraciónLugarAño de Concesión
Semana Santa en Antigua GuatemalaAntigua Guatemala1560
Semana Santa en Ciudad de GuatemalaCiudad de Guatemala1776
Semana Santa en QuetzaltenangoQuetzaltenango1560




Procesión de Jesús Nazareno de San José en la Ciudad de Guatemala. Esta procesión sale tradicionalmente el Domingo de Ramos. Obsérvese los elementos católicos e indígenas: estandartes, uniformes romanos y penitentes son elementos católicos, mientras que la alfombra con flores es una característica indígena.












miércoles, 21 de julio de 2021

San José

José de Nazaret (en hebreo יוסף הקדוש) fue, según la tradición cristiana, el esposo de María, quien era la madre de Jesús y, por tanto, padre putativo de Jesús. Tanto su vida y sus ancestros familiares se describen en el Nuevo Testamento de la Biblia.



Según el Evangelio de Mateo, era de oficio artesano (en el original griego, «τεχτων»; Mateo 13:55), lo que ya en los primeros siglos del cristianismo se concretó en carpintero, profesión que habría enseñado a su hijo, de quien igualmente se indica que era "artesano" (Marcos 6:3a). 


Era de condición humilde, aunque las genealogías de Mateo 1:1-17​ y Lucas 3:23-38 lo presentan como perteneciente a la estirpe del rey David. 

Se desconoce la fecha de su muerte, aunque se acepta que José de Nazaret murió cuando Jesucristo tenía ya más de 12 años, pero antes del inicio de su predicación.

En efecto, el Evangelio de Lucas menciona a «los padres» de Jesús cuando este ya cuenta con 12 años (Lucas 2:41-50), pero no se menciona a José de Nazaret en los evangelios sinópticos durante el ministerio público de Jesús, por lo que se presume que murió antes de que este tuviera lugar. 




Las Escrituras señalan a José como «justo» (Mateo 1:19), que implica su fidelidad a la Torá y su santidad.

La figura de José fue contemplada y admirada por diversos Padres y Doctores de la Iglesia y es hoy objeto de estudio de una rama particular de la teología, la josefología.





 Oración a San José del papa francisco 





La sagrada familia

 ¿Cómo era la Sagrada Familia?


María y José cuidaban a Jesús, se esforzaban y trabajaban para que nada le faltara, tal como lo hacen todos los buenos padres por sus hijos.


José era carpintero, Jesús le ayudaba en sus trabajos, ya que después lo reconocen como el “hijo del carpintero”.



María se dedicaba a cuidar que no faltara nada en la casa de Nazaret.


Tal como era la costumbre en aquella época, los hijos ayudaban a sus mamás moliendo el trigo y acarreando agua del pozo y a sus papás en su trabajo. Podemos suponer que en el caso de Jesús no era diferente. Jesús aprendió a trabajar y a ayudar a su familia con generosidad. Él siendo Todopoderoso, obedecía a sus padres humanos, confiaba en ellos, los ayudaba y los quería.


¡Qué enseñanza nos da Jesús, quien hubiera podido reinar en el más suntuoso palacio de Jerusalén siendo obedecido por todos! Él, en cambio, rechazó todo esto para esconderse del mundo obedeciendo fielmente a María y a José y dedicándose a los más humildes trabajos diarios, el taller de San José y en la casa de Nazaret.




Las familias de hoy, deben seguir este ejemplo tan hermoso que nos dejó Jesús tratando de imitar las virtudes que vivía la Sagrada Familia: sencillez, bondad, humildad, caridad, laboriosidad, etc.


La familia debe ser una escuela de virtudes. Es el lugar donde crecen los hijos, donde se forman los cimientos de su personalidad para el resto de su vida y donde se aprende a ser un buen cristiano. Es en la familia donde se formará la personalidad, inteligencia y voluntad del niño. Esta es una labor hermosa y delicada. Enseñar a los niños el camino hacia Dios, llevar estas almas al cielo. Esto se hace con amor y cariño.



“La familia es la primera comunidad de vida y amor el primer ambiente donde el hombre puede aprender a amar y a sentirse amado, no sólo por otras personas, sino también y ante todo por Dios.” (Juan Pablo II, Encuentro con las Familias en Chihuahua 1990).


El Papa Juan Pablo II en su carta a las familias nos dice que es necesario que los esposos orienten, desde el principio, su corazón y sus pensamientos hacia Dios, para que su paternidad y maternidad, encuentre en Él la fuerza para renovarse continuamente en el amor.


Así como Jesús creció en sabiduría y gracia ante Dios y los hombres, en nuestras familias debe suceder lo mismo. Esto significa que los niños deben aprender a ser amables y respetuosos con todos, ser estudiosos obedecer a sus padres, confiar en ellos, ayudarlos y quererlos, orar por ellos, y todo esto en familia.


Recordemos que “la salvación del mundo vino a través del corazón de la Sagrada Familia”.

La salvación del mundo, el porvenir de la humanidad de los pueblos y sociedades pasa siempre por el corazón de toda familia. Es la célula de la sociedad.






El triduo pascual

Triduo Pascual El Triduo Pascual (del latín: Triduum Paschale) es el periodo de tiempo en el que la liturgia cristiana católica y no católic...